martes, 10 de junio de 2014

METODOS ANTICONCEPTIVOS

LA PÍLDORA

Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende la más indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.





ANILLO VAGINAL

Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la eficacia son como los de la píldora.


 PARCHE ANTICONCEPTIVO

Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel.
Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta.


LA PÍLDORA DEL DIA DESPUÉS
Recibe también en nombre de anticoncepción postcoital y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno). Este método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que solo es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante una rotura de preservativo o una agresión sexual.
No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES

Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral.
El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora.
El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora.
Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la conveniencia o no de su utilización.




                                                                                                                                                                        















IMPLANTE SUBDÉRMICO


Está disponible en nuestro país un implante consistente en una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el implante.
Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en gestágenos; también los mismos efectos secundarios. Su principal interés es la comodidad de olvidarte que lo llevas durante 3-5 años.
Tiene también sus inconvenientes, como son sangrados irregulares y/o la ausencia de "sangrados menstruales", lo que por sí mismos no tienen ninguna significación patológica y no deben dar ninguna preocupación a la usuaria.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU

El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal(cobre fundamentalmente) y un pequeño hilo. Habitualmente consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina.
Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno)que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación; le denominamos DIU hormonal.



 EL PRESERVATIVO

También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen tras la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%.



LIGADURA DE TROMPAS Y VASECTOMIA

Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se consideran irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%.
Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura de trompas y cuando es en el hombre, vasectomía.

LIGADURA DE TROMPAS

Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general; en esta intervención se cortan y/o ligan ("atan") las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero.


Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el mas frecuente es la laparoscopia: se trata de introducir un tubo por una incisión de unos 2 cm. Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los órganos internos; mediante unas pinzas se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar.
Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas llamado ESSURE; este método consiste en la introducción de un dispositivo de titanio en el interior de las trompas por medio de la histeroscopia, que permite el acceso al útero a través del cuello del mismo con una fibra óptica para poder verlo. Este dispositivo se deja allí y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis. Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por lo tanto los riesgos son menores.



VASECTOMÍA

Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños.



domingo, 8 de junio de 2014

LAS CONSEQUÉNCIAS DE LAS DOGAS EN EL CEREBRO

LA VISTA

La vista es el sentido que nos permite percibir la forma, la distancia, el tamaño y el color de los objetos.
Los ojos son los órganos de la vista.
Los ojos son los órganos de la vista.
En los ojos podemos distinguir tres partes: el globo ocular, los músculos extraoculares y los órganos anejos.

En el globo ocular se encuentran los siguientes órganos: la córnea, el iris, la pupila, el cristalino, la retina y el nervio óptico.
La córnea es una membrana transparente situada en la parte anterior del ojo.
El iris es la zona coloreada del ojo. Regula la cantidad de luz que entra en el ojo.
La pupila es una abertura situada en el centro del iris.
El cristalino es una lente que centra y enfoca las imágenes.
a retina es una membrana situada en el fondo del ojo que percibe las imágenes.
El nervio óptico sale de la retina y lleva la información al cerebro.
Los órganos anejos son unos órganos situados fuera del globo ocular que sirven para proteger al ojo.
Son los párpados, las pestañas, las cejas y las glándulas lacrimales.
- Las cejas y las pestañas impiden que el sudor y el polvo entren en el ojo.
- Los párpados se cierran ante cualquier roce o golpe en el ojo.
- Las glándulas lacrimales fabrican las lágrimas, que mantienen el ojo siempre húmedo.
os rayos de luz procedentes de cualquier objeto pasan por la córnea, atraviesan el cristalino y llegan a la retina, donde se forma la imagen del objeto.
El nervio óptico lleva esta imagen al cerebro, que reconoce el objeto.



EL DESAROLLO DEL EMBARAZO

DIA 1, LA CONCEPCIÓN:
El primer paso, la fecundación del óvulo por un espermatozoide, ha tenido éxito. A partir de ahí, la información genética de el óvulo y el espermatozoide se van a reorganizar uniéndose y formando un nuevo núcleo celular compuesto por 46 cromosomas. Es el comienzo de una vida nueva y única, cuyo patrimonio genético proviene de la unión del padre y la madre. Se ha creado el embrión, al cual en este estado de desarrollo se le denomina Zigoto y mide unos 0,15 milímetros.

DIA 1,5 A 3:

El zigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando el cigoto transforma su estructura llegando al estado de mórula. Este estado se llama así por su forma parecida a una mora. La mórula mide unos 0,2 milímetros.

DIA 4:

La mórula ha acabado su viaje a través de la trompa de Falopio y alcanza el interior del útero. Comienza una nueva transformación celular en la que las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el blastoembrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células van a componer lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a proteger el embrión y a su vez le va a ayudar a implantarse en el endometrio.

DIA 5 A 12:

El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el endometrio sea más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar la anidación agarrándose a las paredes del útero. El endometrio comienza a segregar la hormona hCG. Por efecto de esta hormona, el cuerpo lúteo no suspende la producción de progesterona. Es por eso que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz comienza a prepararse para el embarazo.

DIA 12 A 19:

Comienza la formación del saco amniótico. El embrión crece hasta alcanzar 1,5 milímetros. En estos momentos, si se hace una exploración por ecografía, se podría reconocer la existencia del embrión (implantado en el endometrio).

DIA 19 A 21:

El embrión adopta una forma como de suela de zapato. Es simétrico, posee vasos sanguíneos propios y comienza a formarse el corazón. Crece hasta 2,5 milímetros.

DIA 21 A 23: 

En el embrión se ha  formado el corazón y comienza a latir. Se trata de un corazón primario el cual aún no está dividido en ventrículos.

DIA 23 A 25:

El sistema central nervioso comienza a desarrollarse. El embrión mide de 3 a 4 milímetros.

DIA 25 A 27:

El embrión se muestra en forma de C. La cabeza destaca a simple vista. Ojos y orejas comienzan a formarse. El corazón comienza a desarrollar sus válvulas y tabiques. Empieza la formación de órganos digestivos.

DIA 27 A 29:

Se cumple casi el mes desde la concepción (semana 6 de embarazo). El embrión alcanza un tamaño de 6 milímetros. Comienzan a organizarse funciones vitales, tales como la respiración. Se forman la boca y la lengua. Aparecen unos pequeños estigmas que darán origen a las extremidades. Se forman las primeras células de la piel.
DIA 29 A 41: 
Durante esta etapa, la cabeza y el cerebro se desarrollan rápidamente. Comienza la división cerebral de los dos hemisferios. El embrión alcanza un tamaño de 12 milímetros.

DIA 41 A 47:

Se empieza a desarrollar el primer sentido: el olfato. El centro coordinador de hormonas, la hipófisis, también ha concluido su desarrollo. En las extremidades aparecen los fundamentos de los dedos de la mano y el pié. El esqueleto, aún blando, comienza a endurecerse. Aparece la pigmentación cutánea. Los riñones producen por primera vez orina. El embrión mide unos 17 milímetros.

DIA 47 A 51:

El cerebro ha establecido el contacto con los músculos. El embrión, que ahora mide 2 centímetros puede moverse autónomamente.

DIA 51 A 55:

Los ojos están desarrollados casi completamente. Los dedos se desarrollan y aparecen unidos por una membrana como en los anfibios. El corazón ha alcanzado su desarrollo total.

DIA 55 A 57:

La mayoría de los sistemas orgánicos han concluido su formación. Los dedos están completamente desarrollados. A partir de aquí el embrión se va a denominar feto.

SEMANA 10 A 11:
El cerebro crece rápidamente y alcanza el desarrollo completo. En la cara comienzan a apreciarse facciones humanas. Se han formado las cuerdas vocales y el feto es capaz de emitir sonidos. Aparecen las uñas. El feto muestra reflejos, su piel es sensible. Crece alcanzando 76 mm.

SEMANA 12 A 13:

Por primera vez vas a sentir a tu feto, cuyos movimientos comienzas a notar. Podrás oír los latidos de su corazón. También se puede confirmar por ecografía el sexo.

SEMANA 14 A 17:

El feto muestra bastante actividad, moviendo a menudo su cabeza, brazos y piernas. Comienzan a formarse las huellas dactilares.

Foto de un feto a las 17 semanas:


SEMANA 18 A 23:

El feto necesita dormir y comienza a buscar una posición agradable para ello.  En esta etapa se le suele encontrar chupando su pulgar. También oirá la voz, la respiración y los latidos del corazón de la madre.

SEMANA 24 A 27:

Los vasos sanguíneos de los pulmones comienzan a desarrollarse para aclimatar al futuro bebé a respirar aire. La columna vertebral ha concluido su desarrollo. El feto puede abrir sus ojos, los cuales ya poseen pestañas.

SEMANA 28 A 29:

El feto mide unos 37 centímetros. El cerebro se encarga ahora regular su respiración y su temperatura corporal.

Foto de un feto a las 29 semanas:


SEMANA 30 A 31:
Se establece la comunicación entre las células nerviosas y el cerebro. La pupila puede distinguir la luz y es capaz de contraerse. En la matriz queda poco sitio y el feto comienza a adoptar la típica posición fetal.

SEMANA 32 A 35:

Los ojos permanecen abiertos cuando el feto está despierto para cerrarse cuando duerme. Comienza a formarse el sistema inmunológico.

SEMANA 36 A 37:

El feto comienza a cambiar de posición girando su cabeza hacia abajo. Ahora puede llegar a medir 47 centímetros.


Y más tarde....


LA FECUNDACIÓN

CICLO MENSTRUAL